
Introducción:
Cuando dices que bailas “linedance”, lo más usual es que te digan: - que bailas line...qué? - Y la respuesta para evitar largas explicaciones es: - bailo ‘country’ -. En realidad con esta táctica no nos vamos a evitar la explicación, ya que la gente entonces te dice: -“ah si! Aquello del no rompas más...no?-. Y tienes que dar la explicación igual si no quieres que todos crean que bailas con las manos en la cintura, mirando al suelo y repartiendo taconazos a diestro y siniestro a ritmo de música country (o peor aún, que te pasas toda la noche bailando la misma canción....)
Para dar una explicación lo mejor es saber de qué estamos hablando, así que intentaremos resolver las dudas sobre el linedance.
Empecemos por romper tópicos: el linedance no se baila únicamente con música country, no se baila con las manos en la hebilla, en el cinturón o en los bolsillos y desde luego no mirando al suelo. Al menos así debería ser. El linedance utiliza todo tipo de música, desde el pop más actual hasta las melodías más clásicas, y utiliza todo tipo de ritmos, desde el vals al cha cha, pasando por tangos, rumbas, merengues , etc.
¿Qué es el Line Dance?
Un “line dance” (“baile en línea”) es una formación de baile en la cual un grupo de gente bailan alineados formando filas, ejecutando los mismos movimientos. Los “bailes en línea” pueden ser considerados variaciones de los “bailes en círculo”, en los que la gente se coge de las manos (por ejemplo el baile Dabke del Middle East). De hecho, muchos de los bailes en círculo se pueden bailar formando en líneas, en vez de en círculo. Esto es común sobretodo cuando hay pocos bailarines en la pista.
En un grupo pequeño habrá sólo una línea formada, pero normalmente se forman varias líneas paralelas, una detrás de la otra. El profesor, o los bailarines más experimentados, suelen colocarse en el centro de la primera línea, sino se colocan en una tarima, o en las partes exteriores del grupo para ayudar a los demás. Los bailarines menos experimentados suelen colocarse en el centro del grupo para que así puedan ver a los bailarines situados delante en cualquier momento del baile.
En esta formación de líneas paralelas, los bailarines bailan de manera sincronizada, pero cada uno de forma independientemente. Normalmente no hay movimientos que requieran la interacción entre los bailarines, sólo ejecutan los mismos movimientos a la misma vez.
Aunque los ““bailes en línea”” pueden ser muy simples, como el conocido baile de 18 counts y 4 paredes “Electric slide” (conocido erróneamente aquí en España como “básico” – el del coyote Dax-), la dificultad del baile puede ir creciendo de diferentes formas. Normalmente, cuantos más counts tiene el baile, más difícil es. (Un count se corresponde con un beat musical). La inclusión de secuencias inusuales o poco familiares de pasos también incrementan la dificultad de un baile. Los movimientos del cuerpo, además de los propios pasos, como los gestos de la mano, añaden complejidad a los bailes. Los bailes “fraseados” (“phrased”) se escriben para corresponderse con una canción concreta. Los “tags, “puentes” (“bridges”) y restarts o repeticiones de determinadas partes del baile son los elementos que se utilizan para frasear una coreografía adaptada a una determinada canción. Estos bailes “fraseados” requieren que los bailarines sean más conscientes de la música y que no se limiten simplemente a repetir la misma secuencia de pasos durante toda la canción.
Hay algunas variaciones de la formación de líneas en paralelo. Existe un tipo de formación en la que los bailarines se sitúan en dos filas, una enfrente de la otra. (Si hubiera mucha gente en la pista, esto se convertiría en más de un conjunto de grupos de dos filas). En estos contra “bailes en línea”, los bailarines ejecutan los mismos movimientos, cruzándose entre sí, intercambiando sus posiciones, bailando unos frente a otros, y en ocasiones teniendo contacto momentáneo entre sí con palmadas, o enlazándose de los brazos, o quedando en posición de Promenade durante unos counts y prosiguiendo después de nuevo por libre. Algunos ejemplos de este tipo de baile son los Square dance o Round Dancing.
Estos movimientos de contacto con los demás bailarines són más visibles cuando las formaciones de “baile en línea” tienen lugar en dos anillos concéntricos en las que los bailarines se colocan de cara a la Línea de Baile (LOD=Line of dance) como en el “cotton eye Joe” o “el paso” o se sitúan mirándose unos a otros como en el “barn dance” o el “indian outlaw”, El “barn dance” ejemplifica el tipo de baile llamado “mixer”, en los que después de cada ejecución de la secuencia de pasos los bailarines se desplazan y cambian de pareja (partner) antes de empezar a ejecutar de nuevo la secuencia de pasos.
En algunos bailes en pareja, como “el paso” o la versión en pareja del “cowboy cha cha”, la función de lead & follow se mantiene en la posición de sweetheart o cape position, con cada una de las manos del que hace la función de “leader” cogieno las manos del que hace de “follower”, con el brazo del leader sobre la espalda derecha del follower.
La música
El “baile en línea” ha tenido una imagen asociada al mundo western, y predominantemente fue bailado con música country-western. Esto ha ido cambiando desde los años 70, cuando el hustle empezó a ser muy popular. El “baile en línea” empezó a ser más popular con un rango más amplio de música a àrtir de los 90, ya que mucha gente joven empezó a bailar linedance (debido a muchas bandas de pop con videos para su música que más tarde se convertirían en “bailes en línea”). Hoy en día, la música country representa la minoría en la lista de un DJ de “baile en línea”, con canciones que recorrerán todos los estilos musicales e irán desde los clásicos hasta la música más moderna. Géneros que incluyen la música celta, el Swing, el Pop, el Rock, las Big Band, el Folk, y casi cualquier otro tipo de música que tenga un tiempo regular y bailable.
Historia
El “baile en línea” se sitúa originariamente en el Salvaje Oeste. De hecho, tiene un orígen mucho más diverso. Hay una frase que dice que “los cowboys de verdad no bailan en línea”. Muchos bailes de folk se bailan de forma individual pero al unísono, En una “línea” no linear, y muchas veces con conexión entre los bailarines. La ausencia de una conexión física entre los bailarines es una característica distintiva en el country western dance. Los “bailes en línea” han acompañado a muchos estilos musicales desde los 90, incluyendo el swing, el rock and roll, y la música disco.
La popularidad del “baile en línea” creció desde el período de la música disco, cuando las comunidades de música y baile country-western continuaron explorando y desarrollando este tipo de baile.
Por lo menos cinco bailes en línea que están fuertemente asociados con la música country-western music fueron escritos en los 70, dos de los cuales son de 1972: el "Walkin' Wazi" y el "Cowboy Boogie". Esto pasó cinco años antes de la locura creada con Fiebre de sábado noche en 1977. Dos bailes en línea no-country de los 70 son "The Bus Stop" y "Nutbush".
Más de una docena de “bailes en línea” fueron creados durante los 80 para canciones country. "Boot Scootin' Boogie" fue coreografiada por Bill Bader en Octubre de 1990 para la gravación original de Asleep at the Wheel del tema. El hit de Billy Ray Cyrus' de 1992 “Achy Breaky Heart”, ayudó a catapultar el “baile en línea” de tipo country. A mitad d elos 90 la música country estuvo influenciada por la popularidad del “baile en línea”. La influencia era tan grande que Chet Adkins llegó a decir “la música se ha vuelto muy mala, Es todo por ese maldito baile en línea.”
En 1994 el coreógrafo Max Perry obtuvo un éxito mundial con el baile "Swamp Thang" coreografiado para la canción del mismo nombre del grupo “The Grid”. La canción era una mezcla de música techno que fusionaba sonidos de banjo en la melodía, y que ayudó a empezar a extender el “baile en línea” a otro tipo de música aparte del country.
Max Perry, junto a Jo Thompson, Scott Blevins y otros empezaron a usar la técnica y los ritmos de bailes de salón llevando el “baile en línea” a otro nivel. En 1998, la banda “steps” crearon mucho interés con el baile de la canción techno “5,6,7,8”. En 1999 la marca de ropa Gap debutó con el "Khaki Country" en la Academy Awards ceremony. Los Line dancers llevaron a cabo una versión del Crazy Little Thing Called Love de Dwight Yoakum.
El “baile en línea” es una actividad de recreo popular y se practica y/o aprende en bares de country, clubs sociales, clubs de baile y en escuelas y salas de bailes de salón de todo el mundo.
El “baile en línea” evita el problema de la pareja hombre-mujer que plaga los clubs de bailes de salón/swing/salsa. A veces se combina con programas de otros formas de baile country-western como el two-step, el shuffle, y los western promenade dances, así como las variantes country de waltz, polka y swing.
El “baile en línea” a finales de los 90 y en los 2000, ha cambiado en algunos clubs de baile, que ponen la mayoría de música pop. Este cambio ha tenido lugar por un renovado interés por este tipo de baile por parte de gente de cualquier edad.
Ahora el “baile en línea” se ve no sólo como una forma de baile sino como una forma de hacer ejercicio y como un lugar de relación social.
El Line dance de competición
La competición de Line dance mantiene muchas similitudes con los bailes de salón en cuanto a niveles, técnica, ritmos, etc. Hay que distiguir aquí entre las competiciones llamadas “sociales” que son aquellas en las que el nivel de baile es a nivel de baile social, de club, y no se incide en la técnica o conocimiento del carácter propio de cada baile, y las competiciones en las que se pide un conocimiento más profundo del baile y que son las que mantienen esta similitud con las competiciones de baile de salón.
Algunas de las organizaciones más conocidas que se encargan de organizar competiciones de Line dance a nivel mundial incluyen la United Country Western Dance Council (UCWDC), Masters in Line (MIL) y World Country Dance Federation (WCDF). Las tres tienen una estructura muy parecida en cuanto a reglamento, divisiones de baile, etc.
Además en cada país también hay organizaciones que organizan competiciones a nivel nacional. Aqui en España tenemos la SLCWD (Spanish Line & Country Western Dance) que pertenece a la AEBDC (Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición) y la LDA (Line dance asociation). A nivel de competiciones internacionales la SLCWD trabaja con la UCWDC y la LDA trabaja con la WCDF. Recientemente se ha creado la Federació Catalana de Ball Esportiu, federación reconocida por la Secretaria General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya, que reconoce la modalidad de linedance como baile deportivo, y que se encarga de la Selecció Catalana de Country (line y Western)
Terminología básica de Line dance
Existe un vocabulario básico extendido a nivel mundial que define cada tipo de movimiento o un conjunto de movimientos que se agrupa con asiduidad. El conocimiento de esta terminología es básico para poder redactar una hoja de baile o para interpretarla correctamente.
Basic (básico) Un basic es el conjunto del baile desde el primer count hasta el último sin que se incluyan tags o puentes. En competición, si este basic se baila “tal como está escrito” sin que se permitan variaciones, se le llama “vanilla”
Variation (variación) Los bailarines que han progresado más allá del estatus de “beginner” suelen reemplazar una sección del baile (que correspondería a 8 counts – o 6 en el caso del waltz-) con una secuencia de pasos compatible con el baile. Esto es lo que se denomina variación. Normalmente tienen lugar en las competiciones de baile en línea.Count (tiempos). Un baile tendrá un número de counts. Esto es el número de beats de música que son necesarios para llevar a cabo la ejecución de un baile. No tiene por qué corresponderse necesariamente con el número de pasos del baile, ya que los pasos se pueden ejecutaren un tiempo intermedio (“&”) entre beats, o a veces una pausa puede durar más de un beat.
Restart (restart) Un restart es el punto en que el baile básico es interrumpido y la rutina de baile empieza otra vez desde el principio. Los restarts se usan para adaptar las coreografías a la música empleada.
Tag / Bridge A tag o bridge (puente) es una secuencia extra de pasos que no forman parte de la secuencia básica (basic) del baile que se inserta en un a o más secuencias del basic para que el baile encaje con la música. El término “tag” suele implicar sólo unos cuantos counts adicionales (p.ej.. 2 o 4), mientras que bridge implica un número mayor de pasos (p.ej. 8 o 16).
Wall (pared) Cada baile consiste en un número de paredes. Una pared es la dirección hacia la cual el bailarín está encarado en cada timepo. Al frente (front) que es la dirección en la cual se empieza el baile), atrás, o a uno de los lados (alguna vez, sin embargo, se puede encontrar un baile que también juegue con las paredes en diagonal, aunque es muy raro). Los bailarines cambian de dirección muchas veces durante una secuencia, y pueden incluso estar encarados enuna dirección entre dos paredes, es decir, en diagonal. Pero al finalizar la secuencia (basic), estarán encarados a la pared original o a alguna de las otras tres paredes. Esa nueva pared se usa de referencia para la realización del próximo basic.
En un baile de una pared, los bailarines están mirando la misma pared al inicio de cada basic.
En un baile de dos paredes, la realización de los basics se realiza alternando una vez la pared del frente y otra la de atrás.
En un baile de cuatro paredes, los bailarines van alternando cada vez una de las paredes, girando 90º hacia derecha o izquierda al finalizar cada basic.
Step sheet (hoja de baile) Una hoja de baile describe los pasos del baile. Cada grupo de pasos (normalmente agrupados en grupos de 8 counts en la música de 4/4 o de 6 counts en un waltz), aparecen encabezados por un "heading" (encabezamiento) consistente en un resumen básico, seguido por una descripción más detallada de los pasos y de los movimientos de manos, etc. si también se describen.
Descripciones de pasos: GLOSARIO Aqui tienes las descripciones de los pasos más comunes.
Normas de cortesía en la pista
Por último, pero no por eso menos importante, más bien al contrario, un último apunte para aquellos que quieran bailar linedance.... UNA PISTA DE LINEDANCE NO ES UNA DISCOTECA. HAY UNAS NORMAS DE CONVIVENCIA A RESPETAR CONOCIDAS INTERNACIONALMENTE (menos en nuestro país, por lo que parece).
ESTAS NORMAS SON SOLO TRES Y SON MUY SIMPLES:
NO LLEVES BEBIDA EN LAS MANOS (si se derrama líquido en la pista de baile ésta queda pegajosa o puede resbalar. También se podría romper el vaso o la copa o la botella, con el peligro de lesionar a alguien)
NO COMAS (podrías manchar o llenar la pista de desperdicios, además de poder tirar algo encima a los demás).
NO LLEVES ESPUELAS!!! (Si quieres llevar botas y lesionarte es decisión tuya, pero no añadas a las botas elementos que puedan lesionar a los demás)
¿FÁCIL NO?
Basado en la información extraída de WIKIPEDIA